Cerveza con proteína: la nueva tendencia del mercado de bebidas funcionales
La cerveza proteica es una tendencia mundial en el mercado de bebidas funcionales, creada para atender la demanda de productos con atractivo nutricional y valor agregado. Descubra cómo esta innovación puede generar nuevas oportunidades para el mercado.
La cerveza con proteína es la más nueva apuesta del mercado de bebidas funcionales. Este sector está en auge en todo el mundo y, según Grand View Research, debe mover cerca de 353,4 mil millones de dólares hasta 2030.
La propuesta es simple: unir el consumo tradicional de la bebida con la adición de proteínas, generalmente whey, creando una opción dirigida a practicantes de actividades físicas y personas interesadas en nutrición.
A continuación, entienda cómo se hace la cerveza con proteína, cuáles son sus diferenciales, quién consume este tipo de producto y qué representa esta tendencia para la industria.
Los beneficios de la cerveza con proteína
La cerveza con proteína viene llamando la atención por unir dos características que hasta hace poco parecían distantes: el placer de consumir una bebida alcohólica y el interés creciente por productos con atractivo nutricional.
A diferencia de las cervezas tradicionales, que priorizan sabor y contenido alcohólico, la versión con proteína añade un ingrediente funcional a la fórmula —generalmente el whey protein— buscando atender a un público con estilo de vida más activo.
En entrevista a CNN, el doctor y máster en Nutrición por Unifesp, Eric Slywitch, destacó la importancia de la proteína en la alimentación, resaltando que este nutriente es esencial para el organismo, pues contiene aminoácidos que el cuerpo no consigue producir por cuenta propia.
Sin embargo, aclara que la ingesta de proteína, por sí sola, no resulta en el aumento de la masa muscular. Según Slywitch, el factor determinante para la hipertrofia es la contracción muscular estimulada por ejercicios físicos, mientras que la proteína actúa como un componente necesario para la construcción de esa masa.
Más allá de la función deportiva, el uso de ingredientes con mayor valor nutricional ha sido cada vez más estudiado por la industria.
Una investigación reciente de la Facultad de Ingeniería de Alimentos de Unicamp mostró que el bagazo de malta, subproducto del proceso cervecero, puede ser usado en la producción de alimentos con proteína vegetal, reforzando el potencial nutritivo de elementos comunes en la fabricación de cerveza.
Marcas que ya invirtieron en la tendencia
Algunas marcas ya percibieron el potencial de la cerveza con proteína y comenzaron a explorar este nicho dentro del mercado de bebidas funcionales. En Brasil, uno de los ejemplos más conocidos es Beer Protein.
La marca nacional lanzó una cerveza dirigida a quienes quieren consumir la bebida con más equilibrio. Cada lata de 355 ml trae 10 gramos de proteína, 193 calorías, 28 gramos de carbohidratos y 4,6% de contenido alcohólico.
La propuesta de Beer Protein es entregar una opción de bebida alcohólica para atletas, que se preocupan por la ingesta de nutrientes —especialmente proteínas.
En el escenario internacional, la alemana Joybräu es una de las pioneras en este tipo de innovación. Fundada por Tristan Brümmer y Erik, la marca surgió después de más de dos años de investigación, con la misión de crear una alternativa para quienes no les gusta el sabor de los tradicionales batidos proteicos.
Joybräu ofrece opciones con 7g, 15g y hasta 21g de alta proteína en la cerveza, además de una versión isotónica con vitaminas —todo sin renunciar al sabor característico de la cerveza.
Estos ejemplos muestran que la unión entre nutrición y ocio ya es una realidad en varias partes del mundo. Y con el avance de las tecnologías de producción, nuevas versiones deben surgir, ampliando las posibilidades para marcas que desean innovar en el sector de bebidas funcionales.
El mercado de cervezas funcionales y las oportunidades para el sector de bebidas
La cerveza con proteína despierta el interés de tres perfiles de consumidores: atletas y practicantes de actividad física, personas que buscan un estilo de vida más saludable y un nuevo público que valora bebidas alcohólicas diferentes, con ingredientes innovadores.
Para este grupo, la idea de unir placer y nutrición en un mismo producto tiene fuerte atractivo —principalmente cuando el consumo de proteína ya forma parte de la rutina. Esta tendencia sigue la misma lógica del crecimiento de las bebidas sin alcohol, como los drinks con cannabis, que vienen ganando espacio en los mercados internacionales.
Según Fortune Business Insights, el segmento de bebidas con cannabis puede llegar a 117 mil millones de dólares hasta 2032. Este movimiento muestra que existe demanda por productos que rompen con el patrón tradicional y entregan nuevas experiencias al consumidor.
El mercado de cervezas proteicas, incluso con contenido alcohólico, lleva esta propuesta de innovación. Atiende a la búsqueda de bebidas que no sirven solo para relajarse o socializar, sino que también tienen algún valor nutricional.
Para el sector, este comportamiento abre camino para nuevos productos y modelos de negocio. Emprendedores que actúan con cervecerías artesanales o marcas independientes pueden ver en la cerveza con proteína una forma de explorar nichos aún poco explorados.
Con el crecimiento global de este sector y la búsqueda constante de productos que atiendan a un estilo de vida más saludable, este tipo de cerveza con suplementación comienza a conquistar espacio entre consumidores exigentes y abiertos a nuevas experiencias.